Abols Armands, pianista y profesor del Departamento de Música de la Universidad Austral de Chile. En2005 registró en CD la Sonata n°3 en Re mayor, para piano de Soro. En 2019 participó ejecutando esta misma obra, en un proyecto del Fondo de la Música Nacional titulado Integral de las tres Sonatas para piano de Enrique Soro. Además la ha difundido en varios conciertos tanto en Chile como Argentina. En 2021 donó al Archivo de Medios de esta Fundación el video de Recuerdos de Concepción, para piano (1901) de Soro, de lo que sería el primer registro conocido de esta obra de 120 años de vida.
Academia Chilena de Bellas Artes: Institución que desde hace tiempo viene apoyando los proyectos de “rescate patrimonial” de la obra de Enrique Soro. En 2016 acogió la presentación de un disco con obras suyas interpretado por la pianista Svetlana Kotova y en 2021 la presidenta de esta institución Sra. Silvia Westermann junto a su equipo asesor (María Isabel Zelada, Benito Morales entre otrxs) participaron en la presentación conjunta online de este Sitio Web, con la Fundación Enrique Soro.
Astudillo Rojas, Cecilia: como Jefa de la Sala Archivo de Música de la Biblioteca Nacional ha venido colaborando desde hace varios años con el Archivo Enrique Soro, tanto en charlas musicales (Album per pianoforte/Música y Palabra), como en eventos audiovisuales (En busca del piano perdido, Presentación de la edición digital de Album per pianoforte de Soro) y conciertos (Yong Im Lee Federle, María Blanca Mastrantonio).
Aula Records: proyecto de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) que se ha propuesto el rescate patrimonial de varios músicos chilenos, entre ellos de Enrique Soro. Bajo la dirección de Andrés Zúñiga M. un grupo de profesionales ya editó en 2020 el disco titulado “Suite para pequeña orquesta”, cuya interpretación estuvo a cargo de la Orquesta Clásica USACH, dirigida por Nicolas Rauss. Punto valioso de este trabajo es que todos los registros del disco fueron realizados en vivo en el Teatro Aula Magna de esta Universidad. Para 2021 está prevista la edición de otros discos (formato CD y vinilo) que incluirán varias obras claves de la producción de cámara de Soro en las que participan los músicos: Diego Vieytes (fl), Diego Agusto (ob), Pablo Valdés (clar), Alejandro Vera (fag), Sebastián Villegas (corno) y Svetlana Kotova (p) en el Sexteto; Lucía Ocaranza (vl), Dustin Cassonett (vl), Javier Farfán (vla) y María Gabriela Olivares (vlc) en el Cuarteto; Oriana Silva (vl), María Gabriela Olivares y Liza Chung (p) en el Trío; Alejandro Reyes (órg) y María Gabriela Olivares (vlc). Esta iniciativa de rescate de la música de cámara del maestro Soro es de gran valor y estaba pendiente. El producto de este proyecto colaborará en que se amplíe el conocimiento que se tiene de su música y estimulará a intérpretes y directores.
Barrientos-Advis, Paula: cellista egresada del Magister de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha interpretado la Sonata en Mi menor, para cello y piano de Enrique Soro y tiene en carpeta el proyecto para crear la primera edición crítica de esta obra.
Baumann Flavio: sociólogo, matemático y apasionado del treking nacido en Suiza, que por muchos años trabajó en Chile en estrecho contacto con Roberto Doniez Soro, revisó el archivo Soro aportando ideas acerca de la clasificación de su contenido. Estando de vuelta en su Ticino natal, viajó especialmente al Conservatorio de Milán para recabar información acerca de la estadía de Soro en esa institución. Los materiales que hizo llegar al Archivo Soro han sido de gran valor.
Benner Charles: bailarín, coreógrafo, pianista y director artístico, ha presentado proyectos escénicos con música de Enrique Soro. Actualmente trabaja en un nuevo proyecto para 2021 vinculado al Teatro Novedades de Santiago, donde se interpretarán obras de Enrique Soro.
Castagna Gabriel: músico y director de orquesta argentino que ha trabajado en el rescate de la música latinoamericana. Entre sus muchos proyectos, ideó y supervisó uno que finalmente dio como resultado un disco compacto con obras para violín y piano de tres músicos latinoamericanos: en este encontramos la Sonata n°2 en La mayor, para violín y piano de Enrique Soro, interpretada por los músicos Madalyn Parnas(vl) y Daniel Inamorato. El registro fue producido por el Latin American Music Center (LAMC) de la Universidad de Indiana y la edición digital estuvo a cargo del Sello Acqua Records (Argentina, 2020).
Cayo Sánchez, Juan Sebastián: profesor, musicólogo e integrante del Centro de Investigación Musical Autónoma (CIMA). En 2018 gestionó y coordinó la edición digital del libro de partituras Album per pianoforte (1906). Actualmente trabaja afinando los detalles de una nueva publicación digital titulada Álbum lírico que rescatará una decena de manuscritos de Enrique Soro datados entre 1907 y 1908.
Copaja Patiño, Felipe: desde comienzos de 2020 viene colaborando en una de las líneas prioritarias de esta fundación, esto es en la creación de primeras ediciones de manuscritos de Soro. Entre otras realizó una edición digital de la obra de Soro titulada “Segundo piano para la Sonata Op.14 n°1 de L. van Beethoven”. Luego a partir de este encuentro de Soro y Beethoven creó un noneto para cuerdas. En 2021 tras ser beneficiado por un proyecto del Fondo de la Música Nacional desarrollará un proyecto de rescate de manuscritos de juventud de Soro.
Cordovéz Manriquez, Jorge: matemático formado en Chile y luego avecindado en Turín. Alumno y querido amigo de Roberto Doniez Soro, actualmente es docente en el Dipartamento di Scienze Matematiche “Giuseppe Luigi Lagrange”. En 2018 colaboró en la gestión de un concierto realizado por el pianista Luis Alberto Latorre en el Aula Magna “Giovanni Agnelli” del Politecnico de Torino. En la ocasión se escuchó “Andante Appassionato, en Re bemol mayor, para piano”. Tiene en carpeta (post Pandemia) realizar una visita al Conservatorio de Milán donde estudió Enrique Soro.
Cuarteto Caroní: cuarteto de cuerdas formado por los músicos venezolanos Roderick Labrador (vl), Raúl Romero (vl), Zulibeth Torres (vla) y Eduardo Franco (vlc). Desde que se asentaron en Chile han centrado su interés en el rescate de la música de cámara para cuarteto de cuerdas del siglo XX. En esta línea ha surgido su interés por la música de Enrique Soro, de quien interpretaron el «Cuarteto en La mayor para cuerdas» el día 25 de agosto de 2019 en el Auditorio de la Masonería de Chile en Santiago.
Díaz Arenas, Felipe: artista audiovisual a cargo de la creación de un video (2021) acerca del proceso interno realizado en el proyecto “Enrique Soro: catalogación y puesta en valor, primera parte”.
Domínguez Mondragón, José Luis: director de orquesta chileno que en septiembre de 2015 dirigió a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en varias obras sinfónicas fundamentales de Soro. Con el registro en vivo de ellas, el periodista y gestor Álvaro Gallegos logró que la compañía Naxos produjera en 2017 un CD que se dado a conocer en todo el mundo.
Doniez Soro, María Eugenia: nieta de Enrique Soro que junto a sus hermanas Adriana, Teresa y María del Carmen han apoyado las gestiones de esta Fundación. De ellas, fue Adriana la que puso a salvo el legado de su abuelo a fines de 2008.
Donoso Muñoz, Josué: diseñador y desarrollador interactivo de páginas web. Ha participado activamente en el diseño y puesta a punto de la página web de la Fundación Enrique Soro (2020-2021).
Elgueta Frontier, Felipe: colaborador desde hace años con el Archivo Enrique Soro y actualmente con esta Fundación. Sus aportes (noticias, traducciones, referencias, comentarios, sugerencias) en temas musicales han sido siempre muy oportunos.
García García, Carla: pianista, alumna de Armands Abols en la Universidad Austral de Valdivia (Chile), Magíster en Interpretación musical y Magíster en Investigación Interpretativa en la Universidad de las Artes de Berna (Suiza). Colaboró en 2020 con esta Fundación, aportando registros de las obras de Enrique Soro: Escenas de gatos, para piano y Quinteto en Si menor para cuerdas y piano. El valor de estas reside en que han sido fruto de su investigación interpretativa basada en una perspectiva creativa y sostenida en su contexto, a través de la experimentación y comparación, utilización de instrumentos de época y métodos de estudio para la obtención de una interpretación reflexiva y fundamentada que muestra la naturaleza del compositor a través de su obra, ofreciendo un punto de vista más amplio para los intérpretes modernos en Chile.
Gardeweg Baltra, Elsa: sobrina nieta de Enrique Soro, participó entregando información de primera fuente en una entrevista realizada para el documental sobre la vida y la obra de Soro titulado “En busca del piano perdido” (2012), realizado por el director Carlos Pérez Villalobos.
Herrera López, Gonzalo: Manager de la Orquesta de Cámara de Chile (OCCH), cuyo contacto regular y expedito con el Archivo Enrique Soro (de ahora en adelante Fundación Enrique Soro) le ha permitido disponer de materiales para la difusión de obras para pequeña orquesta de Enrique Soro.
Izquierdo König, José Manuel: doctor en musicología y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, viene colaborado con la difusión de la figura y obra de Enrique Soro desde la presentación del libro “Palabra de Soro” (2011). En 2017 fue parte de un panel (a través de una intervención online) en la Exposición “Enrique Soro de visita en la ciudad”, realizada en el Centro Cultural ex Cárcel de Valparaíso. En 2020 formó parte del equipo de trabajo del proyecto “Enrique Soro: catalogación y puesta en valor, primera parte”. Nuevamente ha sido invitado a ser parte del equipo de trabajo en la segunda parte de este proyecto.
Jusajos Mardones, Alexandros – Milosevic Lira, Yvanka: son de los colaboradores que más tiempo llevan colaborando con el rescate de la música de Enrique Soro. Ya en 2011 participaron en un concierto durante el lanzamiento del libro “Palabra de Soro”. Luego en 2013 y 2015 publicaron dos discos compactos con obras para violín y piano (el segundo muy importante ya que creaba el primer registro de las dos sonatas para violín y piano). En 2019, Alexandros publicó un trabajo para piano solo titulado “Album per pianoforte” que puso audio a la publicación en papel que había realizado su autor en 1906. Para este 2021, volverán a ofrecernos un nuevo CD, titulado “Impresiones de Cartagena, para violín y piano” ahora solo con obras rescatadas de los manuscritos de su autor.
Kotova Svetlana: Doctor of Musical Arts, Profesora Titular y Jefe de Especialidad del Programa Académico de Licenciatura en Artes con Mención Interpretación en Piano de la Universidad de Chile. Consejera del Departamento de Música de esta universidad e integrante de la Directiva de APAPP-Chile. En 2015 publicó un CD con obras para piano de Soro y en 2019 lo hizo aportando un primer registro en CD de la Sonata n°2 en Mi menor, para piano (a partir de los manuscritos de la misma). En 2020 creó un video con obras de Soro poco conocidas, en vistas al lanzamiento online del sitio web de esta Fundación. Dejamos constancia de su constante interés y compromiso con la difusión de la música de Enrique Soro.
Kuerti Julian: director de orquesta canadiense. En 2012 mientras era director invitado de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción (OSUC) participó en el documental “En busca del piano perdido”. En sus visitas regulares a esta ciudad del Sur de Chile dirigió varias obras sinfónicas de Enrique Soro. En 2015 siendo director principal de OSUC junto con dirigir varias obras de Soro creó junto dos músicos de su orquesta: Javier Bustos (ob) y Miguel Galdámes (tp), la primera edición crítica de la Sinfonía Romántica en La Mayor, partitura que usó en la dirección de la obra junto a su orquesta en noviembre de 2015. Antes de abandonar nuestro país, participó en un segundo documental titulado “Recording Romantica” dedicado a esta obra fundamental de Soro y a los avatares en los que se vio el envuelto.
Lamotte Dorian: profesor y violinista francés avecindado en Chile. Creó el Cuarteto Soro y como tal interpretó el Cuarteto en La mayor, para cuerdas de Soro varias veces. De visita en el Archivo Enrique Soro años atrás mostró interés en su obra. En 2017 participó junto a su grupo en un registro que hiciera el músico e ingeniero de sonido Emmanuel Théry de este cuarteto de Soro. Lamentablemente tal registro nunca llegó al formato de CD y por lo tanto este trabajo sigue sin concretarse.
Lee Federle, Yong Im: pianista y profesora nacida en Corea del Sur y criada en Chile, actualmente vive en Estados Unidos. Participó en 2012 en el documental “En busca del piano perdido” del director Carlos Pérez Villalobos. Luego en diciembre de este mismo año ofreció un recital en la Sala Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, interpretando solo obras de Soro. En 2018 realizó una conferencia-recital interpretando obras de Pedro Humberto Allende y Enrique Soro en Estados Unidos.
Lorca Ortega, Christian: Director Adjunto de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI, Chile), en colaboración con el Archivo Enrique Soro y en el marco de su tesis de magister en dirección orquestal, creó en 2020 una edición crítica del primer movimiento de la Sinfonía Romántica en La mayor de Enrique Soro.
Mariangel Pradenas, Alejandro: Director Académico del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, concertista en cello y profesor de este instrumento. Tiene en carpeta un proyecto vinculado al rescate de varias obras para cello y piano de Enrique Soro.
Masquiarán Díaz, Nicolás: musicólogo y profesor del Departamento de Música de la Universidad de Concepción. Participó como moderador en la presentación del libro “Palabra de Soro” en la ciudad de Concepción (2012). Ha estado en contacto con el Archivo Enrique Soro a propósito de su investigación sobre los himnos de la Universidad de Concepción. En el Archivo de Partituras de esta fundación se conservan los manuscritos de dos himnos que Soro presentó a concurso a fines de la década del 30 y que fueron objeto de parte de la investigación de Masquiarán.
Mastrantonio Pedrina, María Blanca: pianista y profesora lleva más de 15 años estudiando e interpretando obras de Enrique Soro. En 2002 participó en un concierto titulado “Solo Soro” en el Cerro Alegre de Valparaíso, en 2012 participó en el lanzamiento del libro “Palabras de Soro”, en 2012 tuvo una participación destacada en el Documental “En busca del piano perdido”, realizando una inédita performance en la obra “Segundo piano para la Sonata Op.14 n°1 de l. van Beethoven”, actuando a dúo con el pianista ruso Grigori Sokolov. Ha realizado recitales con obras de Soro en Sala Archivo de Música de la Biblioteca Nacional y en Sala América de esta misma Biblioteca. A propósito de la publicación de su disco compacto doble con más de 15 obras de Soro (entre editadas y manuscritas) realizó dos recitales, uno en Santiago (Sala América) y otro en Viña del Mar (Teatro Municipal).
Menanteau Aravena, Álvaro: músico, musicólogo, investigador y ex director del programa radial Panorama Musical de Radio USACH. Difundió la música de Soro, presentando a la comunidad de melómanos la música de los últimos discos compactos publicados (Svetlana Kotova, Jusakos-Milosevic, MBlanca Mastrantonio, y otros). También entrevistó a Roberto Doniez Soro en cuanto Curador del Archivo Enrique Soro.
Menare Rowe, Renato: melómano y coleccionista de música. Ha mantenido una larga relación epistolar con Roberto Doniez Soro sobre temas relacionados con la genealogía de la familia Soro y las grabaciones antiguas. Ha donado varios audios de obras de Soro ejecutadas por el mismo en Nueva York en la década del 20.
Merino, Montero Luis: doctor en musicología y profesor de la Universidad de Chile, por largo tiempo ha estado colaborando con Roberto Doniez Soro en cuanto Curador del legado del maestro Enrique Soro. Sus aclaraciones, sugerencias y consejos han sido siempre muy valiosas. También el apoyo a los distintos “proyectos Soro” ha resultado ser un gran estímulo para llevarlos adelante.
Montero Vieyra, Juan Esteban: Director de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar, desde hace varios años viene apoyando la difusión de diferentes proyectos relativos a la música de Enrique Soro. Poniendo a disposición de estos, tanto el Teatro Municipal de Viña del Mar como el Salón principal del Palacio Rioja.
Morales Cuevas, Roberto: músico oboísta y director del Quinteto de vientos Coda. En 2016 realizó un concierto con obras de Enrique Soro en el Centro Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, como cierre de la Exposición “Enrique Soro de visita en la ciudad”. En la oportunidad rescataron la obra Sexteto Lautaro, para vientos y piano que no se había presentado en más de 60 años, junto con dos obras para violín y piano de Soro transcritas para flauta-piano y oboe-piano. Luego presentaron esta misma obra en un encuentro internacional de música de cámara en Cuzco (Perú).
Moreno Juan, Pablo: profesor de Lenguaje y Comunicación y músico chileno residente en Alemania. Realizó un magister en investigación musical en España y otro en Arte Sonoro en este mismo país pero a distancia. Se ha desempeñado como encargado de comunicaciones de la Sociedad Internacional por la Música Chilena (SIMUC). A propósito de sus investigaciones en bibliotecas Alemanas ha estado enviando a esta Fundación materiales y referencias valiosas sobre Enrique Soro (2020-2021).
Ottone Melis, Daniella: pianista, ha sido alumna de la maestra Svtelana Kotova, pero ahora debido a la pandemia tiene la guía online del pianista Armands Abols (Valdivia). En 2021 registró y donó la obra “Chanson triste, para piano” al Archivo de audios de esta Fundación.
Paslawski Katharina: cellista y líder del Ensamble Filarmónico del Teatro Municipal de Santiago (Chile). Por varios años ha estado colaborando en el rescate de la música de cámara de Enrique Soro. En la página del Teatro pueden escucharse los registros de alguna de ellas. Por otra parte el grupo liderado por ella, ha realizado varias presentaciones en concierto: por ejemplo en uno de ellos se ejecutó Impresiones Líricas para cuerdas y piano, y en otra, dos obras claves de Soro, a saber el Cuarteto para cuerdas en La mayor y el Quinteto en Si menor para cuerdas y piano. Sigue en carpeta la idea de llevar todas las piezas registradas a lo largo de estos años el formato de disco compacto.
Peña Carmen Fuenzalida: musicóloga y profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, participó en 2011 como panelista en la presentación del libro “Palabra de Soro”.
Pérez Villalobos, Carlos: filósofo y doctor en Literatura, creó junto a sus colaboradores dos documentales sobre la figura, obra y tiempo de Enrique Soro, titulados “En busca del piano perdido” (2012) y “Recording Romantica” (2016).
Phillips Peter: musicólogo australiano contactado en 2021 por el musicólogo Fabián Tobar a propósito de unos rollos para autopiano que Soro había registrado en Nueva York a comienzos de 1916. A través de un gesto generoso donó a esta Fundación los audios de los 7 rollos, permitiendo con esto, completar una información que teníamos inconclusa.
Quintana Godoy, Javier: diseñador a cargo del Catálogo en formato pdf (2021) que recoge el “corazón” del proyecto “Enrique Soro: catalogación y puesta en valor, primera parte”. Objeto fundamental que permitirá a posteriori respaldar tanto artículos como ponencias en los ámbitos académicos chilenos y/o extranjeros.
Quinteros Fuentes, Danor: pianista chileno avecindado en Viena, ha participado estos últimos años (2018-2019) en la revisión de la primera transcripción digital de “Album per pianoforte” (1906) y en 2020 en la edición de algunas obras para dos pianos de Enrique Soro. Tiene en carpeta el proyecto de interpretar en vivo el repertorio de las obras para dos pianos de este autor.
Rauss Nicolas: director de orquesta suizo avecindado en Chile. Ha realizado un trabajo de gran valor para la Fundación Enrique Soro (con el permiso y la colaboración de esta), cual es el de crear las primeras ediciones críticas de al menos 7 obras de cámara de Enrique Soro (en base a materiales que se encontraban sin editar por un siglo). Además las ha presentado en escena con la Orquesta Clásica USACH y otras orquestas del país. Sin duda un trabajo muy valioso.
Rojas Donoso, Rodrigo: fotógrafo chileno avecindado en París (Francia), ha colaborado realizando registros de video de dos conciertos realizados en París , uno de un ensamble para pequeña orquesta dirigido por músico y violinista Jêrome Simon y otro donde actuó el Cuarteto Simon junto a María Paz Santibañez (p) interpretando el Quinteto en Si menor, para cuerdas y piano de Enrique Soro.
Santelices Pizarro Ingrid: desde hace ya varios años viene trabajando con el Archivo Enrique Soro en el tema de las transcripciones digitales de obras manuscritas y editadas de Enrique Soro, tanto para piano como orquestales.
Santibañez Viani, María Paz: pianista y profesora en el Conservatoire Claude Debussy de París, donde reside. Desde que en 2017 estuvo de visita en el Archivo de partituras de la actual Fundación Enrique Soro se propuso colaborar en el rescate de la obra pianística y de cámara de Soro. Para el centenario del Concierto en Re mayor, para piano y orquesta de Soro, en Santiago (Chile 2018), participó como solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y José Luis Domínguez en la dirección. Ha participado también en París, en la interpretación del Quinteto en Si menor, para cuerdas y piano de Soro junto al Cuarteto Simon.
Solis Poblete, Felipe: sociólogo, editor de contenidos de la Biblioteca Nacional Digital de Chile, autor de la investigación “Cancionero discográfico de la cueca chilena” ha formado parte del equipo de trabajo en el proyecto “Enrique Soro: catalogación y puesta en valor, primera parte” (2020-2021), aportando sus amplios conocimientos tanto en la estructura como en el diseño de páginas web.
Soro Korn, Verónica: soprano y sobrina nieta de Enrique Soro, viene colaborando desde hace tiempo con esta Fundación, lo mismo su hija Bettina Cabello Soro. Ambas participaron en el documental “En busca del piano perdido” (2012).
Tobar Carrasco, Fabián: músico y musicólogo chileno quien ha estado desde hace dos años (2019-2021) a cargo del trabajo de catalogación de una parte del Archivo de Partituras del legado de Enrique Soro. Este trabajo que se está materializando a través del proyecto «Enrique Soro: catalogación y puesta en valor, primera parte» hay que situarlo como un avance importante respecto al único antecedente conocido al respecto, el catálogo que produjera la musicóloga Raquel Bustos (Chile, 1976). La intención de Tobar es seguir avanzando en esta línea de manera de abarcar toda la producción musical de Enrique Soro.
que ha trabajado estado a cargo del primer gran trabajo de catalogación de la obra de Soro, luego de que se estableciera
Toro Araya, Luis Hernán: músico y director de orquesta que en 2018 contactó a esta Fundación por su interés en dirigir obras de Enrique Soro. Al año siguiente acordó con esta Fundación dirigir la obra Tres Aires Chilenos de Enrique Soro, frente a la Jugendochester Köniz de Suiza.
Toro Contreras, Franco: músico, profesor y director de la Escuela Municipal “Enrique Soro” de Quilicura. Su trabajo con los estudiante, las formaciones orquestales y las familias de los jóvenes ha creado un ambiente musicalmente muy rico. Destaca el aporte de los profesores Alexis Salazar Salas (piano), Jonathan Gatica Meneses(sax), quienes crearon en arreglo de la pieza “Serenatella, para violín y piano” de Enrique Soro y que fue incluido en el documental “En busca del piano perdido” (Carlos Pérez Villalobos, 2012). Los estudiantes Paula Barrera Maureira(vl), Sebastián Gallardo Barton(p) Matías Núñez Catalán(p) ejecutaron en varias oportunidades la obra “Romanza, para violín y piano” de Soro. Franco ha sido un colaborador importante a la hora de ofrecer tanto su auditorio como su anfiteatro para la difusión de proyectos.
Toro, Víctor Hugo: director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Campinas (Brasil), participó en una entrevista para el documental “En busca del piano perdido” (2012), del director Carlos Pérez Villalobos.
Torres Mora, Celso: músico, director de orquesta y profesor, ha realizado desde hace varios años transcripciones digitales de obras Sinfónicas de Enrique Soro.
Urrutia Borlando Alejandra: directora de orquesta, en 2017 dirigió a la Orquesta de Cámara de Chile (sin público) en cuatro obras de Enrique Soro y otros músicos. El audio de este trabajo fue registrado por el ingeniero de sonido y músico Emmanuel Théry, con cuyo master el Consejo de la Cultura de la época produjo CD de circulación limita y no comercial.
Valdés S. Maximiano: director de orquesta chileno avecindado en Puerto Rico, participó en 2012 en el documental “En busca del piano perdido” del director Carlos Pérez Villalobos. Ha dirigido las obras sinfónicas claves de Enrique Soro. Sin duda su visión del rol de este autor en el concierto de la música chilena favorece el que esta pueda difundirse, tanto en Chile como en el extranjero.
Vera Bustamante, Santiago: abogado y asesor jurídico de la Fundación Enrique Soro. Fue quien creó entre 2017 y 2018 los fundamentos legales para dar sustento legal a esta fundación sin fines de lucro. Su aporte como asistente en todo tipo de temas legales ha sido de incalculable valor.
Vera-rivera, Santiago: músico y compositor chileno, desde hace ya varios años colabora con Roberto Doniez Soro, tanto como Curador del Archivo Enrique Soro, como presidente de la Fundación Enrique Soro. Los intercambios de ideas, sus sugerencias y consejos han sido de gran valor para gestionar muchas de las acciones emprendidas por esta Fundación. También su apoyo al proyecto “Integral de las tres sonatas para violín y piano de Enrique Soro” entre 2019 y 2020 fue vital.
Villalobos, Francisco Javier: músico y director del Conservatorio de Música de la Corporación Cultural de Valparaíso (CORMUVAL), en 2018 gestionó y dirigió la interpretación del Concierto en Re mayor, para piano y orquesta de Enrique Soro, en el Teatro Municipal de Valparaíso. En dicho concierto actuó la Orquesta Sinfónica Juvenil de este conservatorio, junto a la pianista Jacqueline Urizar Albornoz. La apertura e interés de Francisco Javier por la música de Enrique Soro, permiten vislumbrar que en un futuro no lejano podrían llevarse a cabo otras actividades musicales que colaboren en la difusión de su música.
Roberto Doniez Soro
Fundación Enrique Soro