Romanza sin palabras ( ca.1899), es una pieza que se ajusta a los parámetros de la forma canción, tanto en términos estructurales como de lenguaje musical. Su género musical, desarrollado ampliamente por el compositor alemán Felix Mendelssohn (1809-1847) – Lieder ohne Worte (Canción sin palabras)- destaca por un factor lírico predominante, así como exploración armónica propia de la música romántica germana de la primera mitad del siglo XIX.
En términos de composición y notación musical, abundan en esta pieza indicaciones de dinámica y agógica, las cuales apuntan a dar mayor claridad a sus ideas creativas. De igual forma, la mano izquierda presenta complejidad en su ejecución a través de pasajes ricos en diversidad armónica, así como también rasgos melódicos de gran aporte contrapuntístico. Esta exploración y abundancia de recursos es algo que la distingue de otras obras contemporáneas ( Recuerdos de Concepción (ca1899) y Amelia), y muestran sin lugar a dudas un gran avance dentro de la línea creativa de Enrique Soro.
Esta obra fue editada por R. Fantuzzi Editore, a cargo de Romualdo Fantuzzi (1862-1939), músico egresado del conversatorio de Milán en 1886, el cual funda poco después su propia empresa(1884). Cabe destacar que la partitura de Romanza sin palabras (ca.1899) es la única copia de esta editorial disponible actualmente en el Arch. FES. Su portada contiene una litografía firmada por J.Perez.M.
Respecto a las fuentes, tenemos información de esta obra gracias a dos recortes de prensa que están en el Arch. FES . Ambos hablan sobre la gran reputación y difusión que tuvo en la ciudad de Concepción (Chile), destacando sobre todo la incursión del joven Enrique Soro en un formato musical de excelencia dentro del románticismo. Se cita principalmente a la Romanza sin palabras del compositor Felix Mendelssohn (1809-1847), aunque no se específica cuál. Tomando en cuenta que Mendelssohn compuso 8 libros de Romanzas, es probable que la obra aludida pueda ser la Romanza Op.30 nº1 o la Op.38 nº1, ambas en la tonalidad de Mi bemol Mayor.
En la misma nota de prensa [1] se habla también sobre la imagen de la portada, litografía atribuida a un artista llamado J.Perez Mascallanos, de quien se dice también era un estudiante chileno de pintura en Milán. En términos musicológicos esta información es de suma importancia puesto que corrobora que la Romanza sin palabras de la cual se habla es la misma que está hoy en el Arch. FES, razón por la cual, ante la ausencia de fecha de edición, se puede establecer una fecha aproximada de composición (ca.1899).
Respecto a la relación de Enrique Soro con el Marqués Giacomo Brivio Sforza, a quien dedica esta obra, contamos con el testimonio en palabras del propio compositor quien, en nota de prensa 1940 [2], recuerda la importancia de este ya que, en su rol de Cónsul chileno en la ciudad de Milán, fue importante para gestionar su estadía, así como también un nexo para conocer a miembros de la alta sociedad milanesa mientras frecuentaba las veladas que organizaba en su hogar.
Texto: Fabián Tobar Carrasco (musicólogo)
[1] Anónimo (1899) “Enrique Soro”. Libro I de recortes de prensa, Arch. FES. Pp. 15.
[2] Doniez, Roberto (2011). Palabra de Soro. Ediciones Altazor, Valparaíso. Chile. Pp. 236