Acerca de una Sonata de Enrique Soro: opiniones encontradas

Uno

En 1914 Enrique Soro terminó de componer su tercera sonata, a saber, la “Sonata n°2 en La menor, para violín y piano[1], la que diez años después (1924) sería editada por la prestigiosa casa editorial G. Schirmer de Nueva York.

En mayo de 2021, navegando por la web nos encontramos con la publicación de la revista italiana “Il Pianoforte” [2], que incluye en la página 102 una pequeña reseña de esta sonata de Soro (Ver figura 1.). La idea es darla a conocer acompañada de su traducción, y exponerla junto a otros elementos para su contraste:

 

 

Enrique Soro – Sonata n°2 para violín y pianoforte – Ed. Schirmer, Nueva York.

Soro es considerado en su país, y por algunos editores italianos, como un Maestro y como un artista muy promisorio.

Al leer esta composición no pude contener, por tanto, un movimiento de sincero asombro, y también de admiración por un hombre que, como Soro, consigue abrirse camino escribiendo y ofreciendo al público, páginas que normalmente se le perdonarían a un pobre alumno de algún instituto musical de provincia.

En conciencia no pude encontrar en esta Sonata nada más alto que lo que se le pide a un alumno, mientras que en el Finale encuentro una sensación de desconcierto, en el discurso armónico, y luego una perorata, con ataque e imitación, que en esa tarea no se tolerarían.

Es mejor no mencionar los medios: son los que utilizan los aprendices de contrapunto que no saben ni siquiera al comienzo del período wagneriano, y que todavía obligan a su propio tratado.

(G.R.D 1925: 102).

Traducción: Roberto Doniez Soro.

 

Dos

El 26 de marzo de 1916, Soro estrenó en el Carnegie Hall de Nueva York[3] su primera sonata para piano, y junto a ella, el Scherzo de la Sonata nº2 para violín y piano. En octubre de 1938 realizó el estreno completo de esta obra en Buenos Aires (Argentina).

 

Tres

En 1948, año en que Soro recibió el Premio Nacional de Arte, el crítico chileno Daniel Quiroga Novoa se expresó así en su artículo “Música de Cámara de Soro”[4]:

“Tres obras de música de cámara marcan en los años que siguen al Cuarteto la maduración del estilo de Enrique Soro. Todas ellas están escritas en Chile. La primera es la Sonata n°2 para violín y piano, dedicada al violinista Wiengand. El maestro dispone los movimientos de esta sonata en un plan que veremos repetirse en sus demás composiciones: Allegro, Scherzo, Intermezzo y Final. El primer movimiento, en forma de sonata, se inicia con un tema rápido  trabajado en imitaciones, que contrasta con una segunda idea fundamentalmente melódica. En el Scherzo encontramos ya la riqueza de invención rítmica con que Soro trata este tipo de composición, la que en el piano se traduce por una escritura de mucha exigencia. El Intermezzo muestra una idea de rica expresividad desarrollada por el violín en atrayente combinación con el piano. El Final. Allegro con brio, encierra gran interés por la abundancia de recursos rítmicos de combinaciones contrapuntísticas y es digno de señalarse por el interés dado a la parte del piano, comparativamente de mayor exigencia que la del violín, pues es usado con mayor virtuosidad. Si a alguien recuerdan la sonoridad y el carácter de los temas, es sin duda a Brahms. Como en el caso del músico hamburgués, sólidos acordes del piano y extensos arpegios mantienen una firme base armónica, sobre la cual el violín desenvuelve intensamente la expresividad de la melodía…” (Quiroga 1948: 27)

 

Cuatro

En 1952 se publicó el libro La Creación Musical en Chile 1900 – 1951, del musicólogo Vicente Salas Viú [5](Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 1952). Allí, entre las páginas dedicadas a la obra de Enrique Soro, se encuentra el siguiente párrafo referido a la Sonata nº 2 para violín y piano:

“….Los cuatro tiempos de la Segunda Sonata son: Allegro, Scherzo, Intermezzo y Final. El primero es una forma de sonata, desarrollada sobre un primer tema enérgico y rítmico y un segundo melodioso y soñador. El Scherzo, se anima por la riqueza armónica y rítmica del piano, quizá con mayor relieve en este movimiento que el violín. El Intermezzo, verdadera romanza sin palabras, invierte, en favor de un violín que canta nostálgico, de principio a fin, los términos instrumentales del anterior; el piano cumple una discreta función acompañante. El Finale merece situarse entre lo mejor logrado del músico chileno y es, sin duda, el momento de su obra presente en el recuerdo de sus comentaristas cuando se alude a lo que de Brahms alienta en las composiciones de Soro”. (Salas Viú 1952: 228)

 

Cinco

Luego de casi 90 años de aquella dura crítica en la revista “Il Pianoforte”, esta obra de Enrique Soro ha despertado un nuevo interés. Muestra de ello es que se han realizado tres registros diferentes de ella. Uno en disco compacto y los otros en formato digital y cuya difusión se está realizando a través de varias plataformas online:

  • En 2016 los musicxs chilenos Alexandros Jusakos (piano) e Yvanka Milosevic (violín) registraron las únicas dos sonatas para violín y piano de Soro. El disco se grabó en los Estudios Tokarnia (Polonia) y fue financiado a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2016.
  • En 2019 los músicos franceses Jerome Simon (vl) y Charles Lavaud (p) registraron esta sonata en París (Francia) para el Sello Le Chant de Linos. La obra actualmente se difunde a través de varias plataformas online. He aquí sus links:

https://www.amazon.com/-/es/Jerome-Simon-Charles-Lavaud/dp/B07RGLR49V

https://open.spotify.com/album/4cdFly9GQXh8IedBW6q4Jl

https://www.music-island.pl/opisplyty-CL+18141.html

  • En 2020 la violinista Madalyn Parnas y el pianista Daniel Inamorato (ambos residentes en Estados Unidos) registraron para el Sello Acqua Records (Argentina) esta sonata de Enrique Soro junto a otras de los músicos argentinos Alberto Williams y Guillermo Uribe Holguín. El sello Naxos la ha editado en formato online y puede escucharse en https://open.spotify.com/album/0YjIyFTJQS5Z93bBL5VSjz

 

Roberto Doniez Soro
Fundación Enrique Soro
junio 2021

[1] Programa de estreno en uno de los Conciertos Soro realizado en el Teatro del Conservatorio Nacional de Música de Santiago el 22 de mayo de 1914. Participaron Armando Carvajal (vl) y el autor.

[2] G.R.D (1925) “Sonata nº2 per violine e pianoforte”. Il Pianoforte, Rivista di Coltura Musicale, año VI, n°1. Disponible en: http://digitale.bnc.roma.sbn.it/tecadigitale/giornale/TO00191023/1925/unico/00000005.

[3] Programa de Concierto del 24 de marzo de 1916, donde el Comité Panamericano de la Orquesta de América de Nueva York invita a la primera de las Series de Musicales y Conferencias Ilustradas sobre Música del Nuevo Mundo a realizarse en el Chamber Hall, del Carnegie Hall.

[4] Quiroga, Daniel (1948) “Música de cámara de Soro”. Revista Musical Chilena, Vol 4, n°30. pp. 24-30.

[5] Salas Viú, Vicente ( 1952). La Creación Musical en Chile 1900 – 1951, Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Pp. 215-229